Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERA EVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMERA EVALUACIÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2020

CINDY SHERMAN



CUESTIONARIO

1. Las primeras referencias al trabajo que hará después son...

El libro que hizo de ella cuando era pequeña, en el que ponía fotos y se rodeaba a ella y debajo de cada una ponía "está soy yo"

2. En la Universidad, ¿qué hace relacionado con el tema?

Hace como una serie, compuesta de un conjunto de fotos hachas a muñecas. Como una especie de stopmotion.

3. ¿Le gusta reconocerse en "ellas"?

No le gusta reconocerse en ellas, es más hace todo lo posible por no verse a ella en el personaje.

4. Los payasos, ¿qué dice de ellos?

Que fue la serie más divertida que hizo y en la que mejor se lo paso. Que quería crear un mundo en el que todos fueran payasos. Se inspiró en imágenes de payasos de internet. Decía que algunos inspiraban desconfianza y eso que solo eran personas que querían hacer reír y divertir a niños en sus cumpleaños.

5. La serie de retratos de clase alta, ¿cómo son esas mujeres?

Son inexpresivas, las caras no muestran nada de emociones, no sabes que ha pasado o que va a pasar. También dice que son elegantes y con cara de desconfianza.

6. Digital. ¿Le resulta más fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cómo crea los fondos?

Solo utiliza lo digital para los fondos, usando un fondo verde porque le dijeron que era más fácil crear los fondos. Le resulta más fácil porque así no tiene que trabajar tanto el fondo, porque lo puede hacer digitalmente.

7. ¿Por qué no pone título a sus fotos?

Porque no quiere que la gente tenga una idea de como pueden ser sus personajes o que pueden hacer sus personajes, porque no quiere que las personas no preconciban lo que puede que pase en la foto. Quiere que las personas piensen sin tener nada en mente de lo que puede ser.

8. ¿Por qué hace personajes históricos?

Porque quiere reflejar que tiene interés en el arte histórico y en la historia. Pero que no se ha basado en las artes como tal para hacer sus fotos.

9. En los 80s y 90s no sale en sus fotos. ¿Cómo vivió esa serie?

Le costó bastante. Porque cuando ella sale en las fotos puede hacer fotos muy diferentes, pero al no salir, no había mucha diferencia entre una foto con los mismo objetos que en otra. Le resultó más difícil hacer las fotos en las que ella no salía, que en las que sí salía.

10. Cuando dice "ME USO A MISMA" ¿qué quiere decir?

Que ella es la modelo a la que caracteriza, se utiliza como si utilizaría un objeto al cual le hace una foto.

11. Dice que en un momento dado hace fotos MUY GRANDES. ¿Por qué se plantea estas fotos tan grandes?

Porque se plantea la duda de si los hombres hacen fotos muy grandes sin ni siquiera ser famosos, porque ella no lo va a poder hacer. A parte dice que ninguna mujer hasta el momento lo había hecho. Así que decide no ser menos.







BIOGRAFÍA

Cindy Sherman nació el 19 de enero de 1954 en Nueva Jersey. Su nombre real es Cynthia Morris Sherman. Tenía cinco hermanos y creció en la ciudad de Huntington. Su padre era ingeniero y su madre maestra de lectura.





No estaba involucrada en las artes cuando era joven, su entorno no estaba en contacto con las manifestaciones artísticas. En la universidad fue cuando se empezó a interesar por las Artes Visuales, pero su carrera terminó muy diferente a como empezó. Empezó con la pintura, pero se dio cuenta de que no era suficiente, por lo que volvió a la fotografía (que fue lo que estudió el resto de su tiempo).

Durante ese tiempo, conoció a Robert Longo un artista que será muy importante en su vida. Junto con Longo y su compañero de estudios Charles Clough, Sherman formó Hallwalls, un espacio de artistas independientes donde ella y otros artistas exponían.

Cuando se graduó, se mudo a Nueva York para embarcarse de lleno en su carrera artística. Fue entonces cuando empezó a tomar fotografías de sí misma.

OBRAS PRINCIPALES:

Las fotografías de Sherman, autorretratos conceptuales, vendrían a ser conocidas como "Complete Untitled Film Stills (1977-1980)", en los que escenifica situaciones con vestuario y utilleria para dar la apariencia de fotograma cinematográfico a sus fotografías. Usa estética, estilo, apariencia, narrativas y planos propios del cine blanco y negro, y de las décadas 40s y 50s. Hace referencia a filmes europeos (neo-realismo italiano).

Sus fotografías muestran personajes estereotípicos de la tv de los 50s, de los avisos comerciales y de los filmes de horror; construidos con pelucas, sombreros, vestidos, ropa diferente a la suya. Se pueden confundir con retratos pero son algo muy diferente. En cada una de estas fotografías, ella juega un roll, no una persona real, sino una ficción auto-fabricada. Cindy juega todos estos personajes sugiriendo que su identidad se construía a partir de los relatos de otras personas.












Una serie de gran importancia para su obra fue "Centerfolds" que en 1981, hizo por encargo de la revista de arte neoyorquina "Artforum". Estas fotos (que se imprimieron a doble página, en un formato muy apaisado, acorde con las dimensiones de la revista) muestran a la artista frecuentemente tumbada con el rostro inexpresivo o preocupado. En estas imágenes muchos vieron una connotación de abuso sexual adjudicado a esta razón la molestia o preocupación que mostraba en estos retratos.









En sus series "Fairy Tales (1985) y Disasters (1986)"; Cindy explora los impulsos extraños, monstruosos y carnavalescos que se expresan a través de los cuentos de hadas, humor negro, payasos y máscaras.







En los últimos dos casos Sherman utiliza una amplia variedad de técnicas de maquillaje, máscaras y prótesis para crear una representación verdaderamente impactante y grotesca del cuerpo. Se ha descrito la colección como avanzar hacia "... el lado oscuro de nuestras fantasías colectivas, un lugar donde las fuerzas de una sexualidad desenfrenada polimorfa y la violencia se encuentran sueltos entre los juguetes de la imaginación."

En otra conocida serie "History Portraits, (1988-1990)", donde personifica protagonistas masculinos de pinturas clásicas de la historia del arte de Occidente, tales como "Baco enfermo" de Caravaggio, entre otros. Si bien ella aparece en las fotografías, ella no las considera propiamente autorretratos.
Otros grandes pintores cuyos personajes interpretó en sus fotografías fueron Holbein, Giulio Romano, Watteau, Goya, y Raffaelo Sanzio.








Sus autorretratos fueron mutando y avanzando hasta obtener resultados más oscuros como los de su serie “Sex Pictures” (1992).







Posteriormente su cuerpo desaparece por completo de la escena como en la serie “Horror Pictures” (desde 1994)”.





Su cuerpo sólo volverá a aparecer aisladamente in persona en algunas de sus tardías “Mask Pictures (a partir de 1995)”.








Sus primeros trabajos atestiguan un erotismo más sencillo. Forman parte de un conjunto de posibilidades emocionales capturadas en el momento en que expresan la femineidad sin resaltar necesariamente el feminismo. Debido a que carecen de ideología en sentido tradicional, tratan más sobre los sentimientos, sobre la psicología. Por lo tanto no pertenecen al arte más politizado de su época, aunque los asuntos que trata pertenecen a la personificación del género, visto por una mujer interpretando para el placer de los hombres.

Las fotografías más lóbregas se dan a finales de los ochenta y principios de los noventa: son espantosas y grotescas. Hay una brecha enorme entre sus fotogramas y los trabajos hechos con partes del cuerpo sintéticas
Desde el punto de vista de la conducta, la tensión entre la Cindy Sherman buena y la mala demuestra que la interpretación de distintos papeles tiene consecuencias, no solamente para el espectador sino también para la propia artista.
Para el año 2000, Sherman deja claro que el travestismo y la ironía profunda serían sus grandes temas, fundamentados en su relación con la figura y la psique de la mujer. Las imágenes de payasos que utiliza desde el comienzo del nuevo siglo y hasta la mitad de la primera década del siglo XXI resultan agresivas y espeluznantes hasta el punto de parecer peligrosas. Su exagerado maquillaje en colores primarios coincide con miradas de auténtica malevolencia. Dicha aspereza domina su trabajo de la pasada década, decidido a atacar de modo implacable la dignidad de la mujer. Se trata de una misoginia de un tipo extraño, perpetuada por una mujer que aparentemente duda del valor de las mujeres.
Cindy se ríe de la ansiedad de la mujer provocada al reconocerse como un objeto que ya no resulta atractivo al hombre. El grotesco maquillaje distribuido en gruesas capas la convierten en una caricatura aparentemente quemada por el sol, que llega al extremo de resultar irreconocible.













FOTOGRAMA



21 de Julio de 1982
Cindy, una estrella de cine de la época recoge el premio a la mejor actriz revelación del año, en la gala benéfica, en los Ángeles. En dicha gala conoce a John Travolta, un joven adinerado con ganas de fiesta. Marta, amiga de Cindy, al ver el panorama, se acercó y le susurro al oído a Cindy que tuviera cuidado, que el muchacho era un "liante", y que iba a lo que iba.
Después de la gala se fueron a tomar unas copas, y ya en la barra John se acerca e invita a Cindy a un chupito de tequila. Pasaron pocos minutos y empezaron a tontear, que si te invito a otra, que que guapa que estas, que cuantos hombres tendrás detrás.
Se hizo tarde y mientras salían del bar tras el cierre del mismo, John invita a Cindy a la última en su chalet.
Esa noche pasó de todo. Ya al día siguiente, Cindy se despierta con la luz que entra desde la ventana, y aún algo borracha y con copa en mano sale al jardín. Al apartar la cortina ve a una señora mayor dormida en la silla. ¡No podía ser! ¡Era la madre de John!

domingo, 1 de noviembre de 2020

FUNCIONES DE LA IMAGEN

 Función Emotiva o Expresiva 

Busca en el receptor ideas, emociones o sentimientos demostrando además que son divertidos y atractivos a la vista. El autor pretende transmitir emociones (positivas o negativas), sus sentimientos a través de imágenes obviamente, distorsionando y exagerando los elementos que la componen.


Esta imagen tiene como función principal la emotiva, ya que el autor a querido transmitirnos lo doloroso que a sido para estos ancianos el no tener contacto físico en muchos días. Un reencuentro muy emotivo aunque raro y diferente para esta pareja. En esta imagen se ve la importancia que tienen las cosas pequeñas como un simple abrazo y la poco valor que le dábamos antes de esta situación en la que nos encontramos. 


Función Conativa o Apelativa

El objetivo de esta función es persuadirnos y convencernos de algo en concreto. Por lo general esta función la encontramos mayoritariamente en los anuncios publicitarios...


Esta imagen es un anuncio publicitario como bien se ve. Predomina la función conativa ya que lo que el autor quiere es convencernos de la eficacia del champú y de lo bueno que es, para que nosotros los receptores lo compremos.


Función Poética

Se encarga de buscar la belleza con sentido estético, artístico. Es la función principal en las obras de arte. Esta función esta relacionada con la capacidad creativa y artística del ser humano, poesía visual a través de imágenes. 


La función predominante en esta imagen es la poética, ya que tiene un sentido estético y transmite belleza. No nos quiere transmitir nada mas que la belleza que poseen ambas niñas.


Función Referencial o Informativa

Se encuentra principalmente en la imágenes que representan un hecho de manera objetiva, nos informan sin ser subjetivos. Esta función predomina en un mapa, una señal, una noticia...


He elegido esta imagen porque nos informa de la intervención de una narco-lancha. Nos hace ver que se han incautado unos cuantos fardos de seguramente hachís.

Función Metalingüística 
Capacidad de referirse a sí mismo o al propio lenguaje usado en el mensaje. Es decir, en la imagen vemos el objeto con el que se está realizando la imagen.


En esta imagen predomina la función metalingüística porque estamos viendo la cámara, utilizando seguramente un espejo para que se vea que se la está haciendo él.

Función Fática
Esta función busca llamar la atención, usando contrastes en los tamaños. se busca el impacto visual del receptor.


Está imagen tiene como función predominante la fática ya que lo que el autor a querido en los receptores es impactar. Sobre todo con las falsas costuras en los ojos.







 

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA COMPOSICIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

 1. REGLA DE LOS TERCIOS





2. SIMETRÍA



3. DIAGONALES



4. HORIZONTALES



5. VERTICALES



6. MENOS ES MÁS



7. CAMBIO DE PUNTO DE VISTA



8. TEXTURA



viernes, 16 de octubre de 2020

EL AUTORRETRATO EN LA FOTOGRAFÍA

 El autorretrato consiste en la creación de una imagen cuyo sujeto es el propio artista que realiza la obra de arte, por lo que puede ser una manera de descubrir nuestro yo interior a través de imágenes que nos reflejen quienes somos en realidad, o quienes queremos ser. 

Un autorretrato es más que una imagen. Es una narrativa abierta a la interpretación que el observador puede dar. Muchos artistas han utilizado el autorretrato para dejar un resto de su vida o simplemente para hablar de ellos, de como son...

Aunque algunos pueden llegar a confundir el autorretrato con el "selfie" hay que dejar claro que son cosas distintas. El selfie es fugaz, es algo que se queda en la superficie, mientras que el autorretrato implica hacerte consciente de ti mismo, de tu significado, de tu valor.

A lo largo de la historia podemos encontrar muchos ejemplos de fotógrafos importantes, pero yo en este caso voy a hacer hincapié en tres: Flora Borsi, Vivian Maier y Francesca Woodman.


Francesca Woodman fue una fotógrafa estadounidense conocida por sus autorretratos en blanco y negro con un carácter intimista. Francesca nació el 3 de abril de 1958. Nació en una familia de artistas, ya que sus padres eran artistas plásticos y desde pequeña la introdujeron en el mundo del arte conjuntamente con su hermano. Francesca se introduce al arte como a través de la pintura pero a los 13 años despertó su interés por la fotografía. Para ella, el arte no era solo un estilo de vida, sino más bien una forma de pensar. Los expertos aclaran que Francesca tenía un estilo muy independiente. La fotógrafa murió el 21 o 19 de enero de 1981, no lo tienen muy claro ya que la causa de su muerte fue el suicidio. Estas son algunas de las obras de Francesca Woodman:

Como se puede apreciar la imagen está en blanco y negro y la modelo desnuda, como Francesca representaba la mayoría de sus obras. Es una imagen horizontal, con un ángulo normal aunque puede que un poco picado ya que parece que la foto está hecha de pie. S puede ver que la mujer solo lleva tacones, su pelo es ondulado y está recogido. La luz parece que es natural y viene desde la ventana reflejando la sombra del cuerpo en el suelo. Lo que yo creo que Francesca quiere transmitir, es que la mujer es insegura, y como que le falta algo en su vida, parece estar triste y vacía.


En está segunda imagen se puede apreciar otra vez un cuerpo femenino desnudo, escondido tras el papel de la pared. La imagen parece que está en vertical, en blanco y negro y con un ángulo normal. La luz entra desde la izquierda del cuerpo desnudo (nuestra derecha). La mujer está tapando su cara y sus rasgos femeninos secundarios con el papel de la pared. En la imagen vemos como la pared de la habitación esta desgastada y hay dos ventanas a ambos lado del modelo. Creo que Francesca quiere hacernos ver que la mujer siente rechazo hacia su cuerpo o quizás vergüenza.


Flora Borsi es una joven estudiante húngara que lleva desde la preadolescencia trabajando con Photoshop y desde 2008 haciendo fotos. Desde su infancia ha conseguido que su dominio de la fotomanipulación sea exquisito como se demuestra en sus series Time travel (incluyendo ella misma entre fotografías famosos)  o Inmortal (se fotografía a través del tiempo con estilos de diversas épocas). Flora es muy conocida ya por sus impresionantes autorretratos y saltó a la fama con su serie Animeyed, donde crea imágenes de asombrosa belleza usando su increíble habilidad para retocar y crear imágenes. A esta joven estudiante no le gusta autorretratarse en exteriores, sino que prefiere en un estudio porque así puede planear cada pequeño detalle. 


Esta imagen tiene un formato horizontal, está en blanco y negro y el ángulo es normal. La luz entra desde la izquierda (lado derecho de la cara de la mujer). Es un primer plano o incluso un plano detalle ya que solo se le va la cara. En la imagen se ve la cara de una mujer, con la cara pintada de blanco y los continentes en negro. Tienes los ojos cerrados y no tiene expresión facial. El fondo también es blanco por lo que solo destaca los continentes en la cara de la mujer pintados de negro. Los continentes están pintados de tal manera que las puntas de algunos simulan lágrimas. Emocionalmente no sé como describir esta imagen.



Esta segunda imagen tiene un formato cuadrado por lo que no sabemos si es vertical u horizontal. Está en blanco y negro, y el ángulo es normal, y es un primer plano. En la imagen podemos ver la cara de una mujer de frente a la cara pintada de planco con manchas negras, y un perro dálmata de perfil, tapando la mitad de la cara de la mujer. El ojo de perro se hace coincidir con el de la mujer. Y el fondo es blanco. A nivel de sentimientos, puede que nos quiera transmitir la similitud y la empatía con los perros.


Vivian Maier nació el 1 de febrero de 1926 y fue una fotógrafa estadounidense. Su obra estaba muy centrada en la vida cotidiana de la calle. Vivian nació en Nueva York pero pasó gran parte de su juventud en Francia. Su padre abandonó la familia y su madre y ella estuvieron conviviendo con una pionera de la fotografía (Jeanne J. Bertrand), quién la inspiró por la fotografía. A los 25 años y sin su madre empezó a trabajar como niñera. Como Vivian tenía que cambiar de familia cuando los niños crecían se vio obligada a revelar cada vez menos sus fotos, acumulando así sus carretes. En diciembre de 2008 se resbaló y murió unos días después en una residencia de ancianos. Maier solo tomaba fotos sin descanso y sin que pareciera importar el resultado final. En 2007 John Maloof compró un archivo de fotografías para un libro que estaba escribiendo y dio con las cosas de Vivian. Al revelar algunos de los carretes, vio como eran muy buenos y empezó a venderlos, hasta que Allan Sekula se puso en contacto con él para evitar que se siguiera dispersando aquel material tan prodigioso. Maier hizo tantas fotos porque su libertad para ella estaba por encima de todo; al trabajar de niñera, no tenía que mantener una casa ni pagar calefacción por lo que el dinero lo invertía en comprar más cámaras, material o para viajar. Al ser niñera y a medida que los niños a los que cuidaba iban creciendo, tenía que volver a cambiarse de casa. Por lo que el revelar las fotos para luego ir cargándolas con ellas no tenía mucho sentido. También podría ser porque era muy reservada y bastante misteriosa por como los niños a los que cuidaba describen. Vivian muchas veces hacía fotos de la vida cotidiana, de manera que las personas a las que se la hacía no se daban cuenta (de manera casual). Por eso decía que era como una especie de espía, porque quería que la foto fuese natural y que tuviese toda la esencia del contexto en el que se hacía la imagen. Maier era tan reservada y misteriosa que seguramente no le hubiera gustado ver la que se ha liado con su trabajo. Dudo y mucho que le gustase ver lo que ha conseguido. Seguramente Vivian fue feliz, hacía lo que le gustaba.


Esta primera imagen tiene un formato horizontal, está en blanco y negro, y con un ángulo contrapicado. El plano estaría entre plano medio y plano americano. En la foto se ve a Vivian Maier, seria, con la cámara a la altura del ombligo, lleva un sombrero y un vestido. También se ve a una niña que puede que sea hermana de esta o prima quién sabe. La niña también está seria, tiene melena morena y lleva un vestido. Al fondo de la imagen se puede apreciar una carretera y unos escaparates al fondo. Parece que la foto esta hecha en un espejo de algún escaparate. A nivel de sentimientos las dos salen serias, tampoco se puede decir mucho más. La niña sale con una mirada desafiante, como diciendo aquí estoy yo.


Esta segunda foto tiene un formato cuadrado, está en blanco y negro, y tiene una angulación yo creo que normal o quizás un poco picada. En la imagen vemos a dos niños, uno blanco y otro negro, de la misma edad diría yo. El niño de color esta arrodillado limpiándole los zapatos al otro que está sentado en una silla. Están en la acera de una calle en la que en el fondo podemos ver que otro niño está limpiándole los zapatos a un adulto. A nivel emocional, seguramente que Maier quería mostrar la sociedad de la época, la diferencia racial y la forma de ganarse la vida.










miércoles, 7 de octubre de 2020

ESCALA DE ICONICIDAD

 MODELO TRIDIMENSIONAL A ESCALA

Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad.


HOLOGRAMAS

Imagen óptica tridimensional basada en el empleo de la luz


FOTOGRAFÍA EN COLOR

El grado de definición de la imagen está equiparando al poder resolutivo del ojo medio



FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO




PINTURA REALISTA

Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional




REPRESENTACIÓN FIGURATIVA NO REALISTA

Se pueden distinguir las imágenes de representación figurativa no realista y aún en ellas se produce la identificación




PICTOGRAMAS

Tienen todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraidas




ESQUEMAS MOTIVADOS

Características sensibles abstraídas, solo restablecen las relaciones orgánicas




ESQUEMAS ARBITRARIOS

Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico

                   


REPRESENTACIÓN NO FIGURATIVA

Todas las propiedades de relación y sensibles están abstraídas